Durante los siguientes años un sector importante de los pueblos araucanos luchó en favor de la Corona de España, para que se respetara la autonomía y soberanía de su territorio, la que previamente se había fijado en acuerdos y tratados entre los españoles e indios.
Los Mapuches aliados estaban compuestos principalmente por los pueblos wenteches, boroanos, lafkenches y pehuenches.
Entre los caciques realistas más famosos estaban Mariluan, Coliqueo, Toriano, Chuika, Neculmán, Mariwán, Mañil, Quilapán, Huenchukir, Lincopi, Cheuquemilla, entre otros.
Tras la proclama de Bernardo O’Higgins el 13 de marzo de 1819, donde se reconocía la autonomía de estos pueblos, algunos caciques se plegaron al bando independentista. Otros, liderados por el cacique Mariluán, se cambiarían de bando en 1825, formando parte del Parlamento de Tapihue.
Mientras que aquellos que lucharon hasta el final en el bando realista contra los chilenos rebeldes fueron acosados y perseguidos, viéndose obligados a desplazarse en masa hacia el actual territorio argentino, asentándose en La Pampa o en la Patagonia.
Referencias:
.- Caciques borogas y araucanos, Meinrado Hux (2004).
.- Guerra y pacificación de la Araucanía: 350 años de epopeya mapuche, Editorial Lord Cochrane (1976).
.- España en América, Jaime Bel Ventura (2018)
.-
Los araucanos en la revolución de la independencia, Tomás Guevara (1910).
.- La capacidad guerrera de los Araucanos, Ricardo Eduardo Latcham (1915).
No comments:
Post a Comment