AQUI MAS SOBRE LIENTUR Y OTROS.
“El gran cacique Lientur de un modo admirable. Dice que esta “armado desde los pies a la cabeza” y que lleva en su pecho una armadura de acero, en la mano una ancha espada y en la otra un escudo y en la cabeza una celada o casco”. (Bengoa, 2018)
Lientur fue un jefe de guerra araucano del siglo XVII, protagonista del alzamientos de 1629. Inicialmente colaboraba con el gobierno español y vivía entre estos, lugar donde aprendió las costumbres europeas, pero al sufrir la pérdida de su pareja y ver los abusos cometidos por estos contra su gente hacia 1620, decidió huir del Fuerte Cayuguano en 1621 junto a varios araucanos.
Hacia 1625 el gobernador Don Luis Fernández de Córdoba inició una serie de incursiones militares en el territorio araucano, destruyendo sembrados y caseríos indígenas, apropiándose de los animales y de los niños araucanos.
Lientur al ver esto inició el reclutamiento de guerreros para lanzar una contraofensiva contra los españoles, la que consistió en pequeños ataques a los fuertes y al robo de animales, armamento y mujeres españolas.
“Vosotros los españoles no queréis paz en las obras, aunque la publicáis con las palabras, os decis christianos pero venís a hacernos tanto mal, tomáis nuestras tierras y a nuestras mujeres a vuestro gusto, sin tenernos por consideración”. (Lientur, XVII)
En diciembre de 1627 Lientur atacó la expedición del sargento Fernandez Rebolledo, quien venía desde La Imperial junto con 300 soldados españoles y 400 indios aliados.
En 1628 el gobernador Fernandez de Córdoba ordenó ejecutar a 7 caciques araucanos en represaría.
“a los españoles que pretenden quitarnos las tierras, hagámosle cruda guerra hasta echarlos de nuestras tierras”.
(Lientur, XVII)
Lientur organizó expediciones hacia Chillán en 1628, avanzando junto a un aproximado de 400 jinetes por las faldas de Los Andes. Una vez en la ciudad arrasó con las casas y puestos españoles, masacrando a sus enemigos.
El 15 de mayo de 1629, Lientur obtiene su mayor victoria en la Batalla de Las Cangrejeras, a 70 kilómetros al sureste de Concepción, donde derrotó a las fuerzas españolas con un ejército de aproximadamente 800 guerreros.
El gobierno español optó por fortalecer las líneas del Bío Bío con una dotación de 2000 soldados y con puestos de guardia, Lientur hizo que su gente se dispersara por los campos y montañas de la Araucanía
.
Los esfuerzos militares de Lientur, la imposibilidad del gobierno español para derrotar a los indígenas, y el estallido del volcán Villarrica en 1640, hicieron que ambos bandos optaran por firmar el Tratado de Paz y Amistad de Quillén del 6 de enero de 1641, sin embargo esto no puso fin a las tensiones.
Referencia:
.- Crónicas de la Araucanía, José Bengoa (2018).
No comments:
Post a Comment