2021-10-18

indigenas de chadmo se sublevaron

Hoy 18 de octubre, conmemoramos los 80 años del alzamiento mapunche williche de Chadmo, acción encabezada por el Apo Ülmen José Antonio Guenteo Rain y su hermano Pedro Guenteo (en la fotografía).

Los hermanos Guenteo (Wentewala) dirigieron un linko de 300 a 400 kona que se resistieron a un embargo judicial a cargo de carabineros de Queilen, logrando reducir a dos efectivos policiales sin poner en riesgo sus vidas.

 Posterior a esa acción, los aukafo emprendieron acciones de recuperación de tierras usurpadas contra ocupantes winka de la zona, pero tuvieron que replegarse a zonas boscosas frente a la arremetida de Carabineros, esta vez con un contigente reforzado, bien armado y con ansias de inflingir el mayor daño posible. De acuerdo a Pedro Guenteo:

 "Estuvimos meses fondeados en los bosques, peleando contra los carabineros. Calmos vencidos. Yo con balas metidas en la guata y en la espalda. Nos mandaron en un buque a Castro".

 Estando en la cárcel, los kona fueron objeto de malos tratos (torturas). Así lo contó el cacique Pedro Huenteo al periodista Ricardo Astorga: 

"Nos arrastraban con los caballos hasta la prisión, ahí nos valdeaban día y noche. Así faneció la salud de mi hermao (José Antonio); enfermó para siempre".

 Aquel 18 de octubre de 1941 nuestra gente se alzó contra un sistema injusto que incentivaba y avalaba el despojo. Hoy honramos su memoria con cualquier acción, grande o pequeña, que nos conduzca a recuperar lo que se nos ha arrebatado. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 Desde la futa wapi Chilwe reivindicamos las acciones de resistencia iniciadas el 18 de octubre de 1941 por pu peñi y pu lamuen de la localidad de chadmo. Hoy se cumplen 80 años desde el día en que más de 80 comuneros y comuneras se cansaron del pago de impuestos territoriales que debían entregar al estado chileno por vivir en tierras que siempre les pertenecieron, y que incluso luego de siglos de lucha, la corona española ya había reconocido como territorios huilliche autónomos. 

 En el Chiloé de 1941, la economía de subsistencia era la base productiva de la mayoría de sus habitantes. Los comuneros Huilliche también vivían de esta manera, trabajando la tierra y mar, desarrollando el principio de la recirpocidad a través del trueque, la minga y medán ¿De dónde iban a sacar dinero para poder pagar impuestos?.

 Desde 1934 llegaron autoridades tradicionales desde otros territorios de la futawillimapu provenientes de la costa de Osorno, los cuales ayudaron a reorganizar las comunidades de incopulli de Yaldad, Huequetrumao y compu, las que fueron recuperando progresivamente tradiciones, ceremonias, lengua y una perspectiva política de enfrentamiento con el estado por las injusticias que aún se cometían con el fin de quitarle sus tierras. Esta vez a través de la política del embargo. 

 Fue entonces la llegada de una comitiva de policías y funcionarios estatales que venían a embargar bienes por el no pago de estas usureras contribuciones la que enardeció los ánimos de los empobrecidos pero decididos comuneros, quienes liderados por José Antonio Huenteo Rain, cacique de la comunidad histórica de Huequetrumao, decidieron enfrentarse con palos, cuchillos y pistolas a la policía, reduciéndolos y manteniendo amarrados por un par de días a un par de carabineros.

 En este enfrentamiento caen heridos el hermano del cacique, Pedro Huenteo y otros comuneros, además de los carabineros que según relatos, fueron amenazados con ser “tostados como un asado”. Sabiendo las consecuencias que traería este levantamiento, José Antonio Huenteo se dirige en una larga marcha a pie hasta Santiago para buscar apoyo de los políticos progresistas que ya en aquellos años disputaban el poder institucional a través de los partidos comunista y socialista, por lo que su apoyo podría tener peso dentro de las instituciones estatales. 

 Mientras tanto, los comuneros se esconden en los montes durante varios días, siendo presa de una verdadera cacería por parte de los carabineros que iban llegando con cada vez mayor número de funcionarios y armamento. Siguiendo el plan y para esclarecer los hechos, se dirigen en chalupas hacia la ciudad de Queilen, donde entregan a los funcionarios retenidos, junto a sus armas de servicio. Algunos de los comuneros que hacen esta entrega se encontraban heridos de bala y a pesar de aquello son apresados.

 El cacique Huenteo es apresado en su viaje de vuelta en la localidad de Carelmapu. Unos 40 comuneros fueron detenidos por 14 carabineros que llegaron con ametralladoras a sofocar cualquier atisbo de rebelión, esta acción demuestra lo que estaba dispuesto a hacer el estado con tal de arrebatar las tierras de pu peñi y pu lamuen. 

Algunos pasan más de un mes en prisión, y según relatos, otros cumplen más de dos años. Como consecuencia de estas acciones, el estado chileno instala un retén de carabineros en chadmo y al tiempo se instala una capilla con el patrono de “San Juan”. 

Durante algún período se prohíbe la posibilidad de desarrollar la ceremonia del wechipantu ya que el retén se ubica en un lugar de tránsito al sitio ceremonial y se reemplaza por la fuerza con la festividad católica de “San Juan”. 

 Con el correr de las décadas se eximirá el pago de contribuciones, pero no sobre todo el territorio reivindicado, viendo reducida la original extensión de territorio que le corresponde a las comunidades de los sectores de yaldad, chadmo, compu y guaipulli. 

Aún no se reconocen los territorios que poseen títulos realengos firmados en el tratado de Tantauco posterior a la guerra entre chilenos y chilotes/españoles que les otorgaba claramente mucha más extensión territorial de la que tienen hoy en día. 

 El balance incompleto de esta historia poco reivindicada le pertenece a los comuneros y comuneras de las localidades mencionadas, quienes hoy son descendientes de los que en su momento ejecutaran la que es considerada la mayor acción de resistencia en nuestro territorio antes de las protestas populares contra la dictadura de Pinochet que tuvieron como epicentro la ciudad de Castro.

No comments:

ENLACES

Japones