una de las cosas que siempre se preguntan de como le llaman a las sepulturas entre otras cosas, aqui dejo un pequeño listado
KIMCHAO: El que en el kurukawin velada mortuoria tenía a su cargo efectuar el panegírico del muerto era generalmente persona de edad.
KURUKAWIN: velada mortuorio, velorio
TRAIKI: Cantaros muy especiales que se encuentran en los cementerios probablemente trabajo de españoles.
TROLOB: Canoa con tapa que servía de ataúd, entre los mapuches costeros y que se ponían dentro de la canoa mayor llamada TRAIGUENEL, empleada en entierros de grandes jefes, cosa hueca, cosa cóncava.
ELNGUEKENCHE: entierro.
ELTUWE: lugar donde se deja o deposita al muerto, tumba, sepulcro, sepultura/ WIMEL.
ELTUN: Enterrar, sepultar, sepulcro, cementerio.
ELLOVE: cementerio / PÚLLIL, ELTUN, ELTUWE.
WIMEL: tumba, sepulcro, sepultura/ expresión mapuche pampa / ELTUWE
PÜLLIL: Cementerio/ ELTUWE, ELLOVE, ELTUN,
PILLAI: especie de cata fago sobre el cual se deposita el cadáver para el velatorio
PULLUAI: ataúd
TROLOV: ataúd, canoa
TRAIGUENEL: canoa puesta boca abajo que cubre y encierra el TROLOV, que es otra canoa pequeña con tapa que sirve de ataúd, empleándose en entierros de jefes / WAMPU.
WAMPU: bote o canoa.
UCHUÑMAN:
ceremonia ritual de aspejar con chicha la sepultura a la persona que enterraban
.UTUNMAN
CHENQUE: tumbas, grutas, casa o cueva de piedras, sepultura indígena, montículos funerarios formados por piedras, sepultura elemental que consiste en amontonar cierta cantidad de piedras sobre el cadáver, casa de piedra, tumba, huecos, casa de piedra, nicho gruta en las cuales se enterraban con frecuencia los difuntos y por eso en sentido figurado tumba enterratorio, cuevas en que los indígenas enterraban sus tesoros ya para esconderlos, ya para evitar su desposesión se encontraban a veces restos humanos por lo que el termino chenque ha sido aplicado a los cementerios indígenas, cuevas naturales en los cerros, repositorios de restos de algún cacique, los que eran tapados con piedras, cuyas junturas se cementaban con una mezcla de sangre de potro o de yegua. Posteriormente se simulaba la unión con el humo lo que le daba apariencia natural. El termino chenque es un enterrarotio, también es palabra de toponimia de algunas provincias. Algunos investigadores han dicho que el termino chenque no es de origen mapuche como lo han atribuido, si que probablemente pertenezca a los pehuenches que daría el nombre chenque a las grutas, cavernas u oquedades de las zonas cordilleranas, aptas para ser habitadas y cuyo significado seria “ casa de piedra” supone que al ser utilizadas estas grutas como repositorios fúnebres, las vos chenque paso por extensión a convertirse en sinónimo de tumba, sin perder por ello su original acepción de “ CASA DE PIEDRA” y encontramos aceptada la interpretación al referirse a los chenque como grutas, tumbas , en la nomenclatura mapuche y geográfica figuran varios términos toponimias basados sobre esta voz. CHENQUE, CHENGQUE,
No comments:
Post a Comment