2008-09-05

Estudiantes proponen al gobierno una "Política Pública de Hogares Indígenas"

Viernes 5 de Septiembre de 2008
FUENTE :Periódico Azkintuwe
Hasta la semana de “Fiestas Patrias” dieron plazo los estudiantes a la autoridad gubernamental para dar una respuesta o por lo menos iniciar el trabajo destinado a implementar una Política Pública de Hogares Indígenas que debiera operar en todo el país. Los jóvenes afirmaron que la demanda más urgente del estudiantado indígena es la construcción de tres nuevos hogares: uno en la zona norte de Chile y dos en la zona sur, en Temuko y Valdivia, respectivamente.


TEMUKO / Representantes de los Hogares Estudiantiles Mapuche de Temuko, enviaron al Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, la Propuesta sobre Política Pública de Hogares Indígenas que trabajaron en coordinación con el resto de los estudiantes indígenas del país. Así lo dieron a conocer el pasado miércoles los voceros del movimiento universitario, Germán Marinao, Luis Panguinao y Benjamín Ñanco, mediante una conferencia de prensa convocada en el Hogar Purram Peyum Zugu.

Los jóvenes afirmaron que la demanda más urgente del estudiantado indígena es la construcción de tres nuevos hogares: uno en el norte de Chile, ya sea en las ciudades de Iquique o Antofagasta para estudiantes aymara y likarantay; y dos en la zona sur, en las ciudades de Temuko y Valdivia, respectivamente. Adjuntaron además los estudiantes un completo Estudio de Costos Económicos de la Propuesta , elaborado por Abelardo Lefiman Pichihueche, Ingeniero Civil Industrial y Master en Dirección de Empresas.

Hasta la semana de “Fiestas Patrias” dieron plazo los jóvenes a la autoridad gubernamental para dar una respuesta o por lo menos iniciar el trabajo destinado a implementar esta Política Pública de Hogares Indígenas que debiera operar en todo el país. Según anteriores declaraciones de Rodrigo Egaña, el Gobierno tenía una propuesta previa y sólo faltaba la de los estudiantes para intentar un consenso entre ambas y dar una solución definitiva a la situación de hacinamiento y precariedad que los afecta.



Los jóvenes afirmaron que la demanda más urgente del estudiantado indígena es la construcción de tres nuevos hogares: uno en el norte, ya sea en las ciudades de Iquique o Antofagasta para estudiantes aymara y likanantay; y dos en la zona sur, en las ciudades de Temuko y Valdivia, respectivamente.



en este contexto, los estudiantes anunciaron que ya enviaron a Egaña la propuesta y que en su elaboración participaron representantes de los distintos pueblos originarios, así como un equipo de asesores técnicos. Los voceros sostuvieron que en términos generales ellos solicitan la construcción de nuevos hogares y terminar con la subvención de residentes (Becas de Residencia Individual), por considerar que esto divide a los estudiantes indígenas e impide que los beneficiarios puedan desenvolverse en el ambiente que ellos generan en los hogares, ligados a su cultura e identidad.

Además piden que mejore la administración por parte de la JUNAEB; el beneficio automático de la Beca Indígena a los residentes de hogares; el pago parcial o total del arancel universitario de acuerdo al rendimiento académico y situación socioeconómica del alumno; la creación de un Programa de Incentivos para estudiantes de buen rendimiento académico; y la creación de Programas Indígenas al interior del INJUV, como una manera de complementar dicha Política de Hogares.
“Hay que socializar este tema con diversos sectores de nuestro pueblo, los estudiantes mapuches hemos trabajado de manera ordenada, dialogando y cumpliendo en los tiempos y las fechas. Esperamos ahora llegar a las comunidades, informar de esta propuesta y si el Comisionado no nos sigue escuchando, creemos se hará necesaria la movilización social para ejercer presión al gobierno”, subrayó Luis Panguinao. A continuación, un resumen sobre los 5 puntos principales contemplados en el documento sobre Política de Hogares elaborado por los estudiantes.


Política Pública de Hogares Indígenas 2008
COMPROMISO CON LAS NUEVAS GENERACIONES

Antecedentes

La demanda de hogares para estudiantes indígenas tiene larga data y se inscribe en la demanda histórica de los pueblos indígenas por educación. Sin embargo, es la primera vez que convergen instituciones del estado y las organizaciones estudiantiles indígenas en pos de dar una solución integral a esta demanda histórica.

La canalización de la demanda en años anteriores era por la vía de constantes movilizaciones que no resolvían el tema de fondo, sino las urgencias. Es decir, no se contaba con una política que resolviera integralmente la residencia estudiantil indígena en los centros urbanos y que fuera participativa en su origen. En pos de este objetivo se buscó aunar voluntades políticas de los actores involucrados, para construir una política pública permanente para la construcción y permanencia de los hogares indígenas. Los acuerdos del año 2001 y 2007 fueron claves para echar a andar este proceso.

Los principales contenidos de esta propuesta son resultado de múltiples encuentros efectuados por los estudiantes indígenas en diversas zonas del país. En estos encuentros se fueron consensuando las principales orientaciones y ejes que debiera contener una política pública de hogares indígenas.

Por otro lado, el contexto político es favorable para la concreción de la política pues se ha explicitado por parte del gobierno su intención de trabajar sobre la temática de los hogares de estudiantes indígenas. Allí están los “Ejes de la Política Indígena” y el “Pacto Social por la Multiculturalidad”, así como la ratificación del Convenio 169 de la OIT por parte de ambas cámaras del Congreso Nacional.

Esta política viene a hacer justicia frente a los preocupantes índices sociales que presentan los pueblos indígenas. Los estudiantes provienen en su mayoría de zonas rurales con altos índices de pobreza, analfabetismo, deserción escolar y escaso acceso a la educación superior. La población indígena en general es estigmatizada y discriminada en diversos ámbitos de la vida pública, lo cual nos plantea el desafío de impulsar cambios culturales en toda la sociedad, que se fundamenten en el respeto por la diversidad cultural.

Esta propuesta viene a entregar una fuerte señal de justicia y reparación a atropellos históricos. Es lo que también se ha dado en denominar como “deuda histórica”. Este documento hace hincapié que esta deuda histórica tiene que ver con los derechos indígenas y por su intermedio con los derechos humanos.

El siguiente resumen informativo describe los principales resultados a partir de encuentros realizados en todo Chile, que define una política definitiva y permanente para los hogares indígenas. Estos resultados fueron entregados al gobierno la semana pasada y se está en espera de que el Comisionado Presidencial, Rodrigo Egaña, envíe una contrarespuesta a los estudiantes.


Ejes de la Política de Hogares Indígenas

Eje 1: Elementos orientadores de la política
La política pública hacia los pueblos indígenas en Chile, tiene el desafío de adaptarse a los cambios generados desde el ámbito internacional. Estos cambios tienen como norte la comprensión de los derechos indígenas en tanto derechos humanos.

El desafío de comprender la situación de los pueblos indígenas en relación a los derechos y no al ámbito de asistencia social. Cabe destacar aquí, los instrumentos jurídicos como el Convenio 169 de la OIT, así como los "Ejes de la Política Pública Indígena" y el documento "Reconocer: Pacto Social por la Multiculturalidad".

Eje 2: De la calidad y especificidades técnicas de Hogares Indígenas Visión

En la actualidad el desarrollo de los pueblos indígenas necesita mayor acceso al mundo del conocimiento y la información. A la par de esa apertura, es necesario mantener una raíz identitaria, esta identidad cultural brindará el marco valórico necesario para hacer este capital humano un aporte para la construcción de sociedades indígenas abiertas, con respeto a la diversidad y valores propios.

Misión

Nuestra misión como hogares indígenas, es promover la inclusión cultural y social pertinente de los jóvenes indígenas en contextos urbanos. De esta forma se facilita su incorporación al mundo académico. Se espera así que emerjan generaciones de profesionales comprometidos con el desarrollo de sus pueblos.

Los hogares priorizados hasta el momento son 3:

-Hogar Zona Norte: 1 (Iquique o Antofagasta)
-Hogar Zona Sur: 2 (Valdivia y Temuko)

Eje 3: Administración

Financieramente los hogares serán administrados por un ente público (JUNAEB), el cual velara por mantener las condiciones de habitabilidad de los espacios (gastos básicos) Internamente los hogares serán dirigidos y ordenados bajo directivas elegidas anualmente, que velan por la manutención del orden interno y la realización de actividades socioculturales.

Eje 4: Centro de Desarrollo Sociocultural Indígena

Cada hogar se ha dotado de una institución de hecho denominada "Centro de Desarrollo Sociocultural". Estas instancias han fijado como objetivo, el desarrollo de talleres internos de capacitación de conocimientos tradicionales, lengua, cosmovisión e historia indígena en cada uno de los hogares.

Eje 5: Apoyos complementarios a la demanda

Se proponen las siguientes acciones complementarias a la política:

- El beneficio automático de la Beca Indígena a los residentes de hogares.

- El pago parcial o total del arancel universitario de acuerdo a rendimiento académico y situación académico.

- La creación de un programa de incentivos para aquellos estudiantes de buen rendimiento académico.

- Creación de programas indígenas al anterior de INJUV, como forma de complementar la Política de Hogares.

No comments:

ENLACES

Japones